Cuando queremos algo con mucha fuerza no podemos evitar que nos invada el miedo a fallar en el intento. Aunque a veces este temor nos motiva para continuar, otras veces puede vencernos y apoderarse de nosotros. Aparecen las dudas, el malestar, “¿Y si no puedo?”, “¿Tanto esfuerzo para qué? Y si vuelvo a fracasar”, “¿Para qué volver a intentarlo?”. Justo en ese momento, el sentimiento de fracaso nos invade. Nos paraliza, nos estanca, nos bloquea y lo único que conseguimos es alejarnos cada vez más de nuestros sueños. Y llega un día en el que simplemente dejamos de intentarlo.
Tal vez por un tiempo vivamos evitando situaciones que puedan exponernos de nuevo. Intentamos hacernos fuertes frente a la adversidad de la vida, procuramos no estar cerca del fracaso nunca más, pero el mundo sigue y es difícil no encontrarse frente a nuevos retos.
El miedo al fracaso aparece con pensamientos autosaboteadores del tipo “no soy lo suficientemente bueno”, “no estoy preparado” “no soy capaz” o simplemente sentimos la amenaza de parecer tontos si fallamos. Esta voz interna nos debilita y limita nuestra capacidad de perseguir y lograr las cosas que queremos en la vida. Ese crítico interno nos asusta, animándonos a ser autoprotectores evitando el riesgo y recomendándonos permanecer a salvo, aferrados a nuestra zona de confort. Ese cómodo lugar donde nada crece.
Así, poco a poco aprendemos a anticiparnos a los acontecimientos ante una perspectiva poco alentadora y nos convertimos en nuestro propio enemigo: “No soy capaz, será horrible y me convertiré en un fracasado”. Es importante aprender a distinguir ente sentir(me) fracasado y ser un fracasado. ¿Tan grave es no conseguir algo o quizás estamos magnificando las consecuencias? ¿Acaso un intento es un error y dos ya es un fracaso?
Entendamos que no somos fracasados por el hecho de no conseguir algo en la vida, siempre podemos volver a intentarlo. Es importante sobreponerse a ello, reconocer esas intrusiones de nuestro crítico interno y combatirlas. Pensemos en proyectos que no habiéndolos conseguido, tampoco nos hayan dado demasiados quebraderos de cabeza ni hayan tenido grandes consecuencias en nuestra vida. Tal vez podemos sentirnos molestos y disgustados por no haberlo conseguido, pero no suframos por ello.
Cuando nos sentimos fracasados es porque comentemos el error de considerar que solo hay una oportunidad para conseguir nuestro objetivo. Todo o nada. Sin embargo, la vida no deja de sorprendernos y nos enseña que existen múltiples caminos para alcanzar nuestras metas. ¿Y de qué depende? De cuanto estemos dispuestos a seguir caminando. De que salgamos de nuestra zona de confort y miremos hacia delante.
Así, pasito a pasito entenderemos que un “fracaso” es un camino ya explorado del cual podemos aprender. Es una oportunidad para reflexionar acerca de lo sucedido, que nos permite analizar qué no ha funcionado y cómo podría funcionar mucho mejor. Es un recordatorio acerca de que nos quedan muchos más senderos por descubrir quizás mucho más interesantes y motivadores. Solo hay que ponerse en marcha.
IRENE MÁÑEZ BENEDICTO
PSICÓLOGA GENERAL SANITARIA CV-11.362
ALMAPSICOLOGIA.COM